Periodismo de datos

Metodología y Herramientas para el periodista ambiental

En esta guía encontrás:
Introducción al periodismo de datos. Metodología del periodismo de datos. Compilar. Limpiar. Contextualizar. Combinar. Comunicar. Diagrama del data “Storytelling”. Que buscar en los datos. El acceso a la información pública. El acceso a la información pública en Argentina. Que es información pública. Que son datos de información pública. Datos abiertos. Portales de datos abiertos. Búsqueda avanzada. Herramientas para el periodismo de datos. Qué tipo de gráfico usar. Periodismo de datos en el cambio climático. Los datos sobre el cambio climático. Argentina. A nivel global. La historia del siglo, más profunda.

Introducción al periodismo de datos

Hace alrededor de una década, una nueva forma de hacer periodismo comenzó a consolidarse y a ganar espacio en los grandes medios de todo el mundo: el periodismo de datos.

El periodismo de datos puede ser conceptualizado como “una nueva rama del periodismo de investigación que utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, más precisamente internet y otras herramientas propias de la sociedad red para recabar, procesar e interpretar grandes cantidades de información (datos) para la construcción de noticias o informes periodísticos. Todo ello con una característica propia: es importante en este tipo de labor periodística la inclusión de representaciones gráficas interactivas donde -además de constituirse en un elemento atractivo- los datos pueden ser abordados, comprendidos, interpretados y hasta reutilizados por el público” (Profeta, 2016)¹.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación posibilitaron a la población general la creación, publicación y distribución de contenidos a escala global, al tiempo que modificaron (y siguen modificando) sus hábitos de consumo. El periodismo de datos, en ese contexto, se presenta como un camino posible para enfrentar esos desafíos. Aprovechar las actuales capacidades de procesamiento informático, así como también las herramientas digitales audiovisuales e interactivas son una oportunidad para hallar nuevas maneras de contar historias y reinventar o “hackear” el periodismo.

El periodismo de datos surge de la confluencia de tres fenómenos: por un lado, el gran poder de procesamiento que tienen las tecnologías actuales; por otro lado, la gran disponibilidad de información, y, en tercera instancia, el surgimiento de un movimiento global ciudadano que reclama mayor acceso a la información, mayor transparencia y apertura de gobiernos y empresas.

Sobre el periodismo de datos, Profeta (2015)² sostiene:

  • Ofrece nuevas posibilidades de ejercer el periodismo, combinando cuestiones tradicionales del oficio con el poder de la tecnología.
  • Usar datos en nuestras notas ayudan a crear una visión más acabada y profunda de la realidad y de aspectos que pueden afectarnos.
  • Rompe con la abstracción y hace que la información pueda ser entendida por amplios públicos.
  • Las historias se vuelven interactivas y multidimensionales.
    Para resumirlo en una frase, el periodismo de datos combina el aprovechamiento del poder de la tecnología con el olfato periodístico tradicional para contar historias ocultas en bases de datos y narrarlas de una manera atractiva y entendible por grandes públicos.

Metodología del periodismo de datos

En 2011, el periodista Paul Bradshaw elaboró la “Pirámide Invertida del Periodismo de Datos”, que sintetiza gráficamente los variados procesos que conlleva hacer una nota de periodismo de datos y las diversas formas de comunicarla.

Pirámide Invertida del Periodismo de Datos de Paul Bradshaw (2011)3. Reelaboración en castellano.

Esta pirámide invertida del periodismo de datos muestra de forma simple cómo se avanza desde una gran cantidad de información que a través de diferentes fases o procedimientos se va enfocando hasta llegar al punto de comunicar los resultados a la audiencia de la forma más clara posible.

Compilar

Es la etapa de búsqueda y recolección de datos. En el periodismo de datos hay dos formas de comenzar: con una pregunta que necesita datos o un set de datos que necesita ser interrogado. Cualquiera sea la situación, esta etapa puede tener varias formas:

  • Los datos son provistos directamente por una organización.
  • Los datos son encontrados online mediante técnicas de búsqueda avanzada.
  • Los datos son extraídos con herramientas de scraping, como morph.io u otras.
  • Los datos son extraídos mediante conversión de documentos con herramientas como DocumentCloud.org.
  • Los datos son extraídos conectando un software con una plataforma online mediante APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones).
  • Los datos son recolectados de manera directa a través de observaciones, encuestas, formularios online o crowdsourcing (colaboración colectiva).

Limpiar

Tener los datos es sólo el comienzo. Para confiar en las historias ocultas en los datos es necesario poder confiar en la calidad de esos datos. Para ello, hay que limpiarlos. La limpieza implica remover los errores humanos (de tipeo, por ejemplo), estandarizar los datos cuando haya divergencias dentro de una misma categoría y formatear los datos para que sean compatibles o consistentes con otros datos que se estén utilizando.

Contextualizar

Los datos son una fuente más y, como toda fuente, pueden contener falsedades, estar incompletos o faltos de contexto. Es importante definir y entender cómo fueron construidos esos datos, los motivos por los cuales fueron recolectados originalmente y sus jergas, abreviaturas, categorías y terminologías.

Los datos numéricos cobran su relevancia cuando se ponen en contexto con otras informaciones. Entender de estadísticas es una necesidad y una obligación en el periodismo de datos, pero igual de importantes serán las preguntas que se le hagan a los datos.
Contextualizar e interrogar a los datos son el primer paso hacia la historia periodística.

Para seguir leyendo, descarga la guía completa en PDF.

Fermín Koop

Fermín Koop

Periodista

Fermín Koop es periodista argentino especializado en ambiente y cambio climático. Es Licenciado en Periodismo (USAL), Especialista en Cambio Climático (FLACSO) y Magister en Ambiente y Desarrollo (Reading University). Actualmente trabaja como editor regional del sitio de noticias Diálogo Chino, además de coordinar Claves21 y colabora de manera freelance con medios nacionales e internacionales. Es miembro regional de la red Earth Journalism Network, a través de la cual participó de cumbres internacionales de cambio climático en los últimos años.
Fermín Koop

Fermín Koop

Periodista