Punto de No Retorno

Punto de no retorno, el documental que evidencia las consecuencias del cambio climático en Argentina y el planeta, ya fue visto por más de diez mil personas en más de 15 países, en sus primeras 48 hs en línea. Su visualización gratuita continuará disponible en nuestra plataforma.

Documental completo

Colaborar con la fundación

En una producción sin precedentes para Argentina, “Punto de No Retorno”, presentado por Sergio Federovisky, actual viceministro de Ambiente de la Nación y fundador de Fundación Ambiente y Medio, con co- dirección de Nicolás Capelli y Diego Corsini, incluye testimonios de científicos y expertos, investigadores del CONICET, científicos de NASA, políticos nacionales y extranjeros, religiosos, y habitantes de todo el país que se verán afectados por el Cambio Climático. De la Antártida hasta Cachi, en Salta; de Mendoza a Goddard, en Washington, Federovisky recorre los ámbitos en los que se pone en evidencia el Cambio Climático.
El documental, según Federovisky, busca exponer cómo la situación apocalíptica que hoy se nos presenta como inminente no es fruto de la casualidad sino de un modelo de relación de la sociedad con el medio natural. Asimismo, el conductor resalta el posicionamiento de Argentina en la escena del Cambio Climático: “ Aunque no está en la lista de los grandes países desarrollados contaminantes, es un país con grandes científicos con mucho para ofrecer, a los que la política escucha poco y nada”. Además, se refirió al título del documental: “Hay que desarrollar una fuerte política de adaptación social y productiva para un clima diferente. Punto de No Retorno significa que nada va a ser como era”.
Por su parte, Nicolás Capelli, describió el mensaje del proyecto audiovisual: “No busca hacer una bajada de línea sobre la responsabilidad individual. Pone de manifiesto la responsabilidad del sistema productivo, de consumo, y político”. El co-director vinculó la temática del documental con la particularidad de haber continuado el rodaje en plena irrupción del COVID-19 a nivel global: “Mucho de lo que Sergio viene hablando -en sus programas, o en sus libros-, lo que los entrevistados fueron contando, se transformó en un baño de realidad cuando comenzó la pandemia”.
A través de un recuento de los distintos problemas que se originan a nivel mundial producto del calentamiento global, que se han puesto de manifiesto durante el confinamiento, el documental busca desmitificar la teoría del Síndrome de la Rana Hervida –aquella que dice que si uno cocina una rana desde el agua fría queda quieta hasta morir- para poder mostrar de qué manera las sociedades, principalmente la argentina, modifican sus vidas por las alteraciones climáticas y ambientales.

El Punto de no Retorno no es el fin del mundo.
Es el fin del mundo tal como lo conocemos.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Últimas publicaciones

Cambio climático (que difícil es ser optimista)

Desde la revolución industrial hasta la actualidad hemos transitado una larga cadena de sucesos en busca de bienestar y progreso, con avances tecnológicos sorprendentes; pero con un resultado totalmente inverso, hoy la especie humana se ve amenazada como nunca. La solución no está solo en nosotros, debemos exigir soluciones eficientes a los gobernantes, como grandes tomadores de decisiones.

Greenwashing: Las apariencias engañan

La única forma de discernir la realidad detrás de las afirmaciones es educarse sobre cómo se usa el Greenwashing. Lo que parecen cambios dirigidos a velar por el medio ambiente son en realidad subterfugios que se aprovechan de esa concienciación ciudadana para conseguir alguna ventaja o beneficio económico.

Educomunicar la crisis climática

Guía para responsables de medios de comunicación y periodistas ambientales.La responsabilidad social de los medios de comunicación con respecto a la crisis climática es indudable, como también lo es su contribución a la Education for Environmental Citizenship, que busca desarrollar en la ciudadanía las competencias necesarias para una implicación cívica activa y crítica en este problema de dimensiones globales.

Periodismo ambiental: ¿qué es y cuál es su importancia en la actualidad?

Ante las problemáticas ambientales más apremiantes de hoy, como el cambio climático, los desastres naturales, la escasez de recursos y la pérdida de especies, son cada vez más los profesionales que optan por un grado en periodismo con un enfoque ambiental. El objetivo es actualizar sus conocimientos sobre las situaciones actuales, pudiendo informar de manera más rigurosa sobre sus consecuencias y posibles soluciones.