Introducción a OSINT

Cómo empezar en el periodismo de Inteligencia de Fuentes abiertas

En esta guía encontrarás:

A) Qué es la inteligencia. Fuentes de información. B) Fuentes cerradas y abiertas. C) Inteligencia de fuentes abiertas – OSINT (Open Source Intelligence). Concepto. A quién va dirigido OSINT. Qué se puede hacer con OSINT. Ventajas y desventajas de OSINT. D) Ciclo de inteligencia de OSINT. Metodologías. Preparativos.

E) Diferentes disciplinas de OSINT. Human Intelligence (HUMINT o Inteligencia en Humanos). Signal Intelligence (SIGINT o Inteligencia de Señales). Imagery Intelligence (IMINT o Inteligencia de Imágenes). Measurement and Signature Intelligence (MASINT o Inteligencia de Medición y Firma). Financial Intelligence (FININT o Inteligencia Financiera). Social Media Intelligence (SOCMINT o Inteligencia en Redes Sociales). F) OSINT Responsable. Verificación de las fuentes. Protección de los datos personales. Posibles acciones delictivas cometidas mediante una investigación con OSINT.

La inteligencia de código abierto resulta esencial para un periodista investigador debido, a la gran cantidad de información en línea disponible públicamente.

Los profesionales de la comunicación que realizan investigaciones basadas en OSINT tienen en su poder, una de las herramientas más valiosas para un periodista contemporáneo a fines de contar historias comprometidas y de interés público.

A) Qué es la Inteligencia

Según el diccionario de la Real Academia Española, el término “inteligencia” tiene 8 acepciones:
  1. Capacidad de entender o comprender.
  2. Capacidad de resolver problemas.
  3. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
  4. Sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una expresión.
  5. Habilidad, destreza y experiencia.
  6. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
  7. Sustancia puramente espiritual.
  8. Servicio de inteligencia.
De las definiciones mencionadas, se puede decir que el diccionario de la RAE sostiene que la “inteligencia”, de manera genérica e inespecífica, se refiere a la capacidad de entender, de comprender o de resolver problemas. Recién al final se hace mención del “servicio de inteligencia”, y lo entiende como la “Organización del Estado que proporciona al Poder Ejecutivo análisis e información para mejorar la toma de decisiones estratégicas orientadas a prevenir o neutralizar amenazas y a defender los intereses nacionales”.
Una primera conclusión es que no es lo mismo el concepto general de “inteligencia”, mediante el cual toda persona puede utilizar su capacidad de analizar datos o fuentes para comprender una situación o resolver un problema, que el concepto particular de “inteligencia”, aplicado exclusivamente a los servicios de Inteligencia del Estado, como los únicos legalmente habilitados para obtener y analizar información sobre hechos, amenazas y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de un Estado.

También podemos deducir que, contrario de lo que generalmente se piensa, la “inteligencia” no está conformada solamente con datos o información, sino que la inteligencia es un producto que tuvo como resultado una metodología de trabajo llamada Ciclo de Inteligencia. Tras un proceso cíclico de retroalimentación, se genera un producto con un informe que contiene conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones. Esto es lo que se conoce como “Inteligencia”.

B) Puntos de información

La inteligencia se realiza sobre datos obtenidos de diferentes fuentes de información. Y, si bien existen muchas clasificaciones y categorías de “fuentes”, podrían resumirse las más importantes en dos grandes tipos: fuentes cerradas y fuentes abiertas.
1. Fuentes cerradas. Lo que inicialmente determina que una fuente es abierta o cerrada es si el acceso a los datos o la información posee o no medidas de autenticación (usuario y contraseña, por ejemplo) y de seguridad para impedir su acceso no autorizado.
Son fuentes cerradas, por ejemplo, toda la información de una base de datos privada o clasificada ya que se trata de datos que se encuentran protegidos, son confidenciales, o su acceso requiere de un pago o membresía, esto es, cuando el contenido solo es accesible a través de un registro y/o autentificación previa del usuario legítimo.
El contenido de estas fuentes de información en general no suele estar indexado por buscadores como Google pues en muchos casos se trata de perfiles privados de las redes sociales (Facebook, Instagram, etc.) o archivos privados en la nube o en distintos servidores.
2. Fuentes abiertas. Por el contrario, las fuentes abiertas (también llamadas Open Source) son datos o información accesibles públicamente, independientemente del modo de acceso (sea digital o analógico), de que el contenido sea gratuito o pago, de que se distribuya por canales con mayor o menor restricción, de que el soporte sea fotográfico, en papel o magnético y del medio de transmisión (sea sonoro, audiovisual o impreso).
O sea, que una fuente abierta no es solamente todo aquello que se circunscribe al ámbito de Internet ya que puede o no, tener un soporte electrónico. Como ejemplos de fuentes abiertas podemos mencionar a una enciclopedia, una ley, un anuario, un perfil público en redes sociales, una publicación científica, un canal de RSS, un sitio web, una conferencia de prensa, una transmisión de radio o de televisión, etc. Todas son fuentes abiertas, aunque solamente pensemos en el ámbito de Internet.
En la comunidad de inteligencia, el término “fuentes abiertas” se refiere a fuentes públicas, esto es, que se encuentren disponibles públicamente (en el sentido de opuestas a fuentes privadas, secretas o clandestinas). De todos modos, es necesario aclarar que no es lo mismo una “fuente pública” que una “fuente publicada”, dado que podrían publicarse datos privados, reservados o no autorizados y su utilización posterior generaría perjuicios al titular o a terceros y daría lugar a reclamos legales de índole civil y penal.

Del mismo modo se deberá chequear previamente la ley del país en el cual se vaya a investigar dado que lo que en un país puede ser público, en otro puede no serlo.

C) Inteligencia de fuentes abiertas - Osint (Open Source Intelligence)

Habiendo analizado el concepto de “inteligencia” y el de “fuentes abiertas”, procederemos a introducirnos en el mundo de la inteligencia de fuentes abiertas (en inglés, OSINT – Open Source Intelligence).
1. Concepto. OSINT es una metodología consistente en aprovechar la enorme cantidad de información pública disponible (en redes sociales, medios de comunicación, bibliotecas, y en los distintos niveles de Internet, incluso en aquellos sitios no indexados) con el fin de convertirla en inteligencia accionable, es decir, productos informativos que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones.
Realizar OSINT es una actividad que ha existido por cientos de años, pero se ha potenciado de manera incalculable con el advenimiento de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y de Internet.
2. A quién va dirigido OSINT. Esta metodología, si bien inicialmente fue desarrollada en el ámbito de los servicios de inteligencia, se hizo extensible y aplicable a cualquier profesión o esfera del conocimiento donde existan tareas de investigación.
Así, actualmente OSINT es utilizada en el ámbito periodístico, militar, policial, judicial, gubernamental, jurídico, fiscal, empresarial e, incluso, en el ámbito personal. Periodistas de investigación, personal de recursos humanos, investigadores privados, cuerpos y fuerzas de seguridad, analistas de seguridad, ingenieros sociales y abogados se destacan en su uso. Incluso se podría decir que, además de ser un complemento imprescindible para cualquier profesional, OSINT se ha convertido en una profesión en sí misma.
3. Qué se puede hacer con OSINT. Podemos decir que es relativamente sencillo obtener información pública de personas, empresas y organizaciones ya que, en general, existe muy poca conciencia de la gran exposición que la gente hace de sus datos personales, sobre todo en Internet. Gustos, preferencias personales, opiniones, ubicaciones, domicilios, lugar de trabajo, lugar de vacaciones, listas de contactos y fotos de sus actividades y del círculo íntimo son algunas de ellas.
En base a esta información disponible, podemos enumerar algunos ejemplos generales de lo que se puede hacer con OSINT:
  • Anticiparnos a situaciones, como por ejemplo acontecimientos meteorológicos, catástrofes naturales, proyecciones climáticas, etc.
  • Analizar entramados de corrupción y fugas de información de empresas o gobiernos.
  • Investigar a personas, organizaciones, objetivos y eventos
  • Realizar el seguimiento de lo que se habla en redes sociales, foros, chats y blogs.
  • Analizar relaciones entre personas, empresas, asociaciones, partidos, etc.
  • Detectar fallos de configuración que impliquen la exposición de información.
  • Monitorear e investigar páginas fraudulentas y phishing.
  • Seguir las tendencias sobre lo que se habla en Internet de una organización, producto o persona.
  • Conocer la reputación online de un usuario o empresa.
  • Realizar estudios sociológicos, psicológicos, lingüísticos, culturares, geográficos, etc.
  • Auditar empresas y diferentes organismos con el fin de evaluar el nivel de privacidad y seguridad.
  • Evaluar tendencias de mercados.
  • Identificar y prevenir posibles amenazas en el ámbito militar o de la seguridad nacional.
Les recomendamos ver una película muy conocida llamada “Los tres días del cóndor” con Robert Redford, en la cual el actor es un analista de fuentes abiertas, pero, en ese caso, sus fuentes son los libros. Fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film759291.html
4. Ventajas y desventajas de OSINT. La utilización de OSINT trae múltiples ventajas para el ejercicio de la profesión del periodista, aunque también pueden encontrarse con muchas otras desventajas.
a) Ventajas. Dentro de las ventajas podemos mencionar las siguientes:
  • Facilidad de acceso: ya que se trata de fuentes abiertas a las que cualquiera puede acceder.
  • Reducción de riesgos: ya que se puede recopilar la información desde un lugar remoto (hogar, oficina, etc.) sin tener que realizar desplazamientos físicos o trabajos de campo.
  • Es más económico: en la mayoría de los casos es posible obtener la información de manera gratuita.
  • Información actualizada: si utilizamos un proceso adecuado de actualización constante difícilmente nos topemos con información obsoleta.
  • Información útil para cualquier tipo de investigación: la metodología de OSINT acelerará el proceso de investigación de cualquier tipo.

b) Desventajas. Sin embargo, existen algunas desventajas como ser:

  • Información excesiva y poco clara: la cantidad de información que hay es realmente abrumadora y genera mucho ruido. Uno de los principales problemas que tiene una persona al aprender OSINT es la enorme dificultad de filtrar o jerarquizar la información debidamente.
  • Fuentes poco fiables: las fuentes abiertas también acumulan una gran cantidad de información errónea o poco veraz, por lo que hay que aprender a discernir lo verídico de lo falso.

El conocimiento de cómo utilizar correctamente las técnicas y herramientas de OSINT puede hacer la diferencia en cualquier tipo de investigación o informe periodístico. Para ello habrá que probar, aprender y saber combinar las múltiples y variadas herramientas que van surgiendo y que serán la clave del éxito para agregarle mayor valor a la labor profesional del periodista de investigación.

Para seguir leyendo, descarga la guía completa en PDF.

Gabriel Bruno / Miguel Sumer Elías

Seguridad Informática / Abogado

Diego Bruno

Seguridad Informática

Miguel Sumer Elías

Abogado