Cuatro países Latinoamericanos anunciaron más áreas protegidas marinas

Desde el 27 de junio al 1º de julio de 2022 finalmente, luego de su postergación por la pandemia, se realizó en Lisboa, Portugal, la segunda Conferencia del Océano de Naciones Unidas (UNOC) con la atención puesta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS) de la Agenda 2030, que impulsa la protección y preservación de la vida submarina.

Altice Arena: donde se realizó la segunda Conferencia del Océano de Naciones Unidas Patricia Figueiredo Becaria Earth Journalism Network (EJN)

Si algo quedó claro para todos los participantes fue que solo un océano sano con abundante biodiversidad marina y costera podrá sostener la vida en la tierra y ayudar a frenar el cambio climático.

El océano tiene una importante función en la mitigación del calentamiento global al capturar carbono en grandes cantidades gracias a sus organismos marinos.

Manglares, marismas y algas contribuyen entre un 50% y un 70% en el secuestro de carbono de la atmósfera, que luego es depositado en los sedimentos marinos, según se explica en el documento de Unesco “Carbono Azul” publicado en 2019.

Una de las estrategias para favorecer la sanidad de los mares alrededor del mundo es lo que coloquialmente se conoce como 30×30. Lograr la protección de al menos el treinta por ciento del hábitat tanto terrestre como marino para el año 2030. Una demanda apoyada en la ciencia, reclamada por las organizaciones civiles, y que logró anuncios y compromisos entre algunos países presentes en la conferencia.

“Proteger al menos el 30% del hábitat marino para 2030 es una meta que resulta paradójica”, expresó el experto en políticas oceánicas internacionales el chileno Maximiliano Bello en una entrevista para Argentina realizada en el Altice Arena, donde se efectuó la conferencia. Bello, que estuvo presente por la organización Mission Blue, se refiere a que este objetivo de preservación aún debe ser revisado y aprobado en la segunda parte de la décimoquinta reunión plenaria de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP15) de las Naciones Unidas a realizarse en Canadá en diciembre del 2022. Según el Registro mundial de especies marinas, en el océano habitan alrededor de 238 mil conocidas y hay un 91% que no fueron aún descritas por la ciencia.

Las áreas marinas protegidas son necesarias para recobrar los ecosistemas marinos dañados porque posibilitan procesos de conexión entre ellos. Son las autopistas por donde transitan los organismos de los mares desde los más pequeños como el krill hasta los grandes mamíferos como las ballenas. También permiten que se regeneren poblaciones de peces diezmadas por la sobreexplotación pesquera.

Esta rehabilitación del océano es absolutamente necesaria para las comunidades costeras que viven únicamente de esos recursos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) cuatroscientas noventa y dos millones de personas en el mundo dependen de la pesca a pequeña escala para subsistir. “Los pescadores de pequeña escala o artesanales pescan con embarcaciones pequeñas en las cercanías del puerto donde zarpan”, contó Cristina Pita investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Marinos (Cesam) de Portugal. “Si el recurso se extingue, el impacto en la vida de esas familias o comunidades es enorme”, explicó durante un taller organizado por la Earth Journalism Netwok de Internews y Diálogo Chino en un hotel céntrico de Lisboa.

Durante los cinco días que duró la conferencia del Océano, cuatro países latinoamericanos con costa sobre el Océano Pacífico: Panamá, Ecuador, Costa Rica y Colombia, anunciaron la concreción y puesta en marcha de más áreas marinas protegidas. “Los cuatro países alinearon visiones sustentadas en lo que la ciencia ha venido reflejando” dijo Bianca Dager, Viceministra de Ambiente de Ecuador en una entrevista luego de la finalización de uno de los eventos paralelos que se llevó a cabo en la mañana del último día de la cumbre.

Bianca Dager, Viceministra de Ambiente de Ecuador. Crédito: Lucy Calderón Pineda Mentor Earth Journalism Network (EJN)

“Lo más valioso de las cumbres es lo que pasa afuera de las plenarias principales donde las reuniones bilaterales entre los países permiten acelerar decisiones que de otra manera llevarían mas tiempo”, reflexionó.

“El unir y reconocer entre los países la existencia de corredores marinos permite realizar acciones conjuntas” expresó Maximiliano Bello, uno de los impulsores del Acuerdo del Pacífico que se cerró en la Cumbre de las Américas en California, Estados Unidos en junio pasado. “Los países no solo debe prometer, deben tomar acción y entrar en la sana competencia de quién cuida más para restaurar los ecosistemas, esta es la ambición”
concluyó.

Esta historia se produjo gracias a la beca otorgada por la Earth Journalism Network de Internews, con el apoyo de la Fundación Calouste Gulbenkian en su rama de Gran Bretaña.

Para seguir leyendo, descarga el artículo completo en PDF.

Créditos y autores:
  • Gabriela Vizental

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Últimas publicaciones

Cambio climático (que difícil es ser optimista)

Desde la revolución industrial hasta la actualidad hemos transitado una larga cadena de sucesos en busca de bienestar y progreso, con avances tecnológicos sorprendentes; pero con un resultado totalmente inverso, hoy la especie humana se ve amenazada como nunca. La solución no está solo en nosotros, debemos exigir soluciones eficientes a los gobernantes, como grandes tomadores de decisiones.

Greenwashing: Las apariencias engañan

La única forma de discernir la realidad detrás de las afirmaciones es educarse sobre cómo se usa el Greenwashing. Lo que parecen cambios dirigidos a velar por el medio ambiente son en realidad subterfugios que se aprovechan de esa concienciación ciudadana para conseguir alguna ventaja o beneficio económico.

Educomunicar la crisis climática

Guía para responsables de medios de comunicación y periodistas ambientales.La responsabilidad social de los medios de comunicación con respecto a la crisis climática es indudable, como también lo es su contribución a la Education for Environmental Citizenship, que busca desarrollar en la ciudadanía las competencias necesarias para una implicación cívica activa y crítica en este problema de dimensiones globales.

Periodismo ambiental: ¿qué es y cuál es su importancia en la actualidad?

Ante las problemáticas ambientales más apremiantes de hoy, como el cambio climático, los desastres naturales, la escasez de recursos y la pérdida de especies, son cada vez más los profesionales que optan por un grado en periodismo con un enfoque ambiental. El objetivo es actualizar sus conocimientos sobre las situaciones actuales, pudiendo informar de manera más rigurosa sobre sus consecuencias y posibles soluciones.