Educomunicar la crisis climática

Guía para responsables de medios de comunicación y periodistas ambientales.La responsabilidad social de los medios de comunicación con respecto a la crisis climática es indudable, como también lo es su contribución a la Education for Environmental Citizenship, que busca desarrollar en la ciudadanía las competencias necesarias para una implicación cívica activa y crítica en este problema de dimensiones globales.

La responsabilidad social de los medios de comunicación con respecto a la crisis climática es indudable, como también lo es su contribución a la Education for Environmental Citizenship, que busca desarrollar en la ciudadanía las competencias necesarias para una implicación cívica activa y crítica en este problema de dimensiones globales.

Sonia Parratt, María Ángeles Chaparro, Montse Mera y Javier Mayoral han creado una guía con el objetivo de fomentar una cobertura mediática del cambio climático desde la perspectiva de la educomunicación, término que alude a promover el conocimiento, el interés y la implicación de la sociedad frente al problema climático. La guía contiene estas recomendaciones dirigidas a responsables de medios de comunicación y a periodistas:

  1. Promover que la crisis climática se trate como un tema transversal incrementando su presencia en todas las secciones de los medios, puesto que sus efectos son multidimensionales.
  2. Recurrir más a géneros interpretativos y aumentar tanto la información propia frente a la procedente de agencias como el uso de fuentes científicas frente a las institucionales.
  3. Poner en contexto el fenómeno climático y hacer más hincapié en sus causas y en la responsabilidad del ser humano, no solo en sus efectos ya irreparables, para evitar el catastrofismo.
  4. Cuando sea necesario transmitir cuestiones técnicas o abstractas, incluir explicaciones sencillas y utilizar ejemplos ilustrativos.
  5. Ofrecer más información de proximidad, que ayuda a relacionar el problema climático con el entorno más cercano y a tomar conciencia de la necesidad de introducir cambios en los hábitos cotidianos.
  6. Priorizar, cuando sea posible, el periodismo constructivo o de soluciones mediante enfoques más positivos que catastrofistas. Es decir, transmitir que “todos/as podemos hacer algo”.
  7. Ofrecer orientaciones concretas sobre cómo actuar de forma individual frente al fenómeno climático: “qué puedo hacer yo”.
  8. Aprovechar las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para presentar contenidos de formas novedosas, como recursos multimedia y formatos interactivos.
  9. Incrementar la actividad en redes sociales, donde los periodistas consiguen un gran número de interacciones con respecto al tema climático y, por tanto, pueden desempeñar un importante rol educomunicador.
  10. Ofrecer a los periodistas oportunidades de formación y especialización en la materia, dada la complejidad y la envergadura de la crisis climática.
  11. Mejorar el contacto y el diálogo con investigadores que estudian la comunicación del cambio climático.

El contenido de esta guía forma parte del proyecto Cambio climático y participación social: la contribución de los medios de comunicación y sus redes sociales a la implicación ciudadana (PR108/20-21), dirigido por Sonia Parratt y financiado por Santander-Universidad Complutense, cuyos resultados principales se recogen en el libro Educomunicar el cambio climático. Contribuciones desde los medios de comunicación (Tirant lo Blanch, 2022).

Para seguir leyendo, descarga el artículo completo en PDF.

Créditos y autores:
  • Sonia Parratt

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Últimas publicaciones

Cambio climático (que difícil es ser optimista)

Desde la revolución industrial hasta la actualidad hemos transitado una larga cadena de sucesos en busca de bienestar y progreso, con avances tecnológicos sorprendentes; pero con un resultado totalmente inverso, hoy la especie humana se ve amenazada como nunca. La solución no está solo en nosotros, debemos exigir soluciones eficientes a los gobernantes, como grandes tomadores de decisiones.

Greenwashing: Las apariencias engañan

La única forma de discernir la realidad detrás de las afirmaciones es educarse sobre cómo se usa el Greenwashing. Lo que parecen cambios dirigidos a velar por el medio ambiente son en realidad subterfugios que se aprovechan de esa concienciación ciudadana para conseguir alguna ventaja o beneficio económico.

Educomunicar la crisis climática

Guía para responsables de medios de comunicación y periodistas ambientales.La responsabilidad social de los medios de comunicación con respecto a la crisis climática es indudable, como también lo es su contribución a la Education for Environmental Citizenship, que busca desarrollar en la ciudadanía las competencias necesarias para una implicación cívica activa y crítica en este problema de dimensiones globales.

Periodismo ambiental: ¿qué es y cuál es su importancia en la actualidad?

Ante las problemáticas ambientales más apremiantes de hoy, como el cambio climático, los desastres naturales, la escasez de recursos y la pérdida de especies, son cada vez más los profesionales que optan por un grado en periodismo con un enfoque ambiental. El objetivo es actualizar sus conocimientos sobre las situaciones actuales, pudiendo informar de manera más rigurosa sobre sus consecuencias y posibles soluciones.