El impacto desigual de la crisis climática

La crisis climática afecta a todo el mundo, pero de manera desigual. El 10% más rico de la humanidad es responsable de la mitad de las emisiones que la provocan. El compromiso de OXFAM en Argentina por terminar con la injusticia de la pobreza, motivó la realización de la guía: "El impacto desigual de la crisis climática".

Índice

  1. El cambio climático: qué es, causas y consecuencias
  2. ¿En qué nos afecta el cambio climático?
    1. Cambio climático: ¿un problema igual para todos y todas?
    2. ¿Contribuye el cambio climático a la desigualdad social?
  3. ¿Cómo combatimos el cambio climático?
    1. ¿Cómo se planta cara al cambio climático desde los Gobiernos?
    2. ¿Qué p hacer vos por ayudar al planeta?
      1. En tu casa
      2. Cuando cocinás
      3. Al desplazarte

1. El cambio climático: qué es, causa y evidencias

Inviernos menos fríos, una primavera más corta, cambios muy bruscos en el clima… Seguro que te suena, ¿verdad? A día de hoy, seguro que te diste cuenta de que las estaciones ya no están tan bien delimitadas como antes o de que las precipitaciones, por ejemplo, siguen patrones diferentes a los que seguían hace varias décadas.

Todo esto es consecuencia directa de lo que conocemos como cambio climático: se trata de un cambio en el clima que se produce por causas naturales, pero que también podemos atribuir, directamente, a la actividad humana. Y es una amenaza real para el planeta.

En un estado natural, la temperatura del planeta se mantiene gracias al equilibro entre tres factores: el efecto invernadero, que regula el calor que retiene la atmósfera; la variación de la cantidad de energía que llega a la Tierra procedente del Sol; y los cambios que hacen que la atmósfera refleje más o menos calor hacia el espacio. Los cambios en estos tres puntos hacen que el clima vaya variando a lo largo de los siglos, pero el problema real empieza cuando, por culpa de la actividad humana, modificamos alguno de ellos de una forma artificial.

Estas modificaciones se deben a que estamos vertiendo a la atmósfera una cantidad de gases de efecto invernadero mucho mayor de la que puede eliminar y, por tanto, se acumulan y provocan un aumento de las temperaturas, cambios en las precipitaciones y un aumento de los desastres naturales.

Los problemas a los que se enfrenta el planeta si no aunamos esfuerzos por detener el cambio climático son muchos y muy variados, y podrían agruparse en cuatro grandes bloques:

  • Deshielo y aumento del nivel del mar. El aumento de las temperaturas globales está provocando que los hielos perpetuos del Polo se derritan y, por tanto, aumente la cantidad de agua de los océanos. Pero también se están derritiendo las zonas glaciares de otros puntos del mundo, como Latinoamérica. Esto significa que, si no ponemos freno a la situación, muchísimas islas y ciudades costeras desaparecerán durante las próximas décadas.
  • Efecto sobre la agricultura y la pesca. Los cambios en el clima provocan daños en las cosechas: no solo por unas temperaturas más altas, sino porque se producen más sequías, más inundaciones y más desastres naturales. Además, los bancos de peces se ven afectados por cambios en las corrientes marinas y en su medio de vida, poniendo en peligro su subsistencia.
  • Enfermedades y plagas. Unas temperaturas más cálidas en todo el mundo hacen que enfermedades de carácter tropical encuentren nuevas zonas donde expandirse. Es el caso del dengue o la malaria, por ejemplo: enfermedades casi desconocidas en los países desarrollados y que podrían causar catástrofes entre la población con mucha facilidad.
  • Daños sobre la biodiversidad. Los cambios de temperatura y de precipitaciones hacen que muchísimas especies, animales y vegetales, estén en riesgo de desaparecer: es el caso de los osos polares, tal vez el más famoso, pero también el de muchas especies que subsisten en
    ecosistemas con características cada vez menos definidasa las que no tienen tiempo de adaptarse.

Para seguir leyendo, descarga la guía completa en PDF.

Créditos y autores:

  • OXFAM Argentina

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Últimas publicaciones

Cambio climático (que difícil es ser optimista)

Desde la revolución industrial hasta la actualidad hemos transitado una larga cadena de sucesos en busca de bienestar y progreso, con avances tecnológicos sorprendentes; pero con un resultado totalmente inverso, hoy la especie humana se ve amenazada como nunca. La solución no está solo en nosotros, debemos exigir soluciones eficientes a los gobernantes, como grandes tomadores de decisiones.

Greenwashing: Las apariencias engañan

La única forma de discernir la realidad detrás de las afirmaciones es educarse sobre cómo se usa el Greenwashing. Lo que parecen cambios dirigidos a velar por el medio ambiente son en realidad subterfugios que se aprovechan de esa concienciación ciudadana para conseguir alguna ventaja o beneficio económico.

Educomunicar la crisis climática

Guía para responsables de medios de comunicación y periodistas ambientales.La responsabilidad social de los medios de comunicación con respecto a la crisis climática es indudable, como también lo es su contribución a la Education for Environmental Citizenship, que busca desarrollar en la ciudadanía las competencias necesarias para una implicación cívica activa y crítica en este problema de dimensiones globales.

Periodismo ambiental: ¿qué es y cuál es su importancia en la actualidad?

Ante las problemáticas ambientales más apremiantes de hoy, como el cambio climático, los desastres naturales, la escasez de recursos y la pérdida de especies, son cada vez más los profesionales que optan por un grado en periodismo con un enfoque ambiental. El objetivo es actualizar sus conocimientos sobre las situaciones actuales, pudiendo informar de manera más rigurosa sobre sus consecuencias y posibles soluciones.