El objetivo de esta guía para periodistas es presentar una serie de reflexiones y recomendaciones para incluir el enfoque de salud en las noticias y las historias sobre cambio climático que se difunden en los medios de comunicación.
Este documento propone un recorrido a partir de la experiencia de un conjunto de periodistas de América Latina de destacada trayectoria en diferentes campos de especialización (periodismo de ciencia, de salud, de datos y de energía), quienes reflexionan acerca de su propia práctica y, de manera generosa, comparten saberes y aprendizajes con sus colegas. Las diferentes secciones de la guía contienen ideas, consejos y herramientas útiles para incorporar el enfoque de salud a la cobertura sobre cambio climático desde el momento inicial en el que se propone un tema o se concibe una historia.
En Salud sin Daño, esperamos que esta guía sea de utilidad para periodistas y editores, y que permita enriquecer, expandir y fortalecer la cobertura sobre cambio climático desde un enfoque de salud con una mirada amplia: no solamente cubrir los impactos, sino también abordar las soluciones vinculadas con la acción climática desde una perspectiva que incluya los beneficios asociados para la salud y el bienestar de nuestras comunidades.
Contenidos de la guía:
- El enfoque de salud en las noticias sobre cambio climático: oportunidades y desafíos (por Carolina Gil Posse)
- Herramientas desde el periodismo de ciencia (por Juan Mayorga, Aleida Rueda y Yanine Quiroz)
- El desafío de encontrar historias escondidas en datos (por Damián Profeta)
- Recomendaciones desde el periodismo de salud (por Roxana Tabakman)
- El costo oculto de la energía: impacto y cobeneficios en la salud (por Pilar Assefh)
El enfoque de salud en las noticias sobre cambio climático: Desafíos y oportunidades

En el año 2015, una comisión multidisciplinar e internacional creada por la prestigiosa revista médica The Lancet se propuso investigar cuáles son los impactos del cambio climático sobre la salud de las personas y cuáles deben ser las políticas necesarias para garantizar la salud para las poblaciones de todo el mundo en este contexto. Como resultado de ese trabajo, la comisión elaboró un informe en el que señala que el cambio climático amenaza las mejoras en salud pública alcanzadas durante los últimos 50 años. Al mismo tiempo, lejos de ser apocalíptico, advertía que una respuesta concreta y urgente para enfrentar el cambio climático podía ser la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI (Watts et al, 2015).
El 12 de diciembre de ese mismo año, en París, 197 países alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático, en el marco de la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC). Meses después de ese anuncio, en junio de 2016, Christiana Figueres —quien por entonces era la secretaria ejecutiva de la CMNUCC— pronunció un discurso ante la 69ª Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud, en el que sostuvo que el Acuerdo de París era “en realidad un acuerdo sobre salud pública”.
Desde inicios de este siglo, ha aumentado el interés de la comunidad científica en estudiar los impactos del cambio climático sobre la salud de las personas. Ya en 2001, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático —IPCC, por sus siglas en inglés— publicaba su Tercer Informe de Evaluación, en el que aseguraba que “el cambio climático mundial tendrá diversos impactos sobre la salud humana” (IPCC, 2001, p. II.44):
La cobertura en América Latina

Para seguir leyendo, descarga la guía completa en PDF.
Salud sin Daño (2020). Periodismo y cambio climático.
Recomendaciones para la cobertura periodística desde un enfoque de salud.
Fuente original:
www.saludsindanio.org/cambio-climatico/guia-periodistas
Créditos y autores:
- Carolina Gil Posse
- Aleida Rueda
- Juan Mayorga
- Yanine Quiroz
- Damián Profeta
- Roxana Tabakman
- Pilar Assefh