Punto de No Retorno

Punto de no retorno, el documental que evidencia las consecuencias del cambio climático en Argentina y el planeta, ya fue visto por más de diez mil personas en más de 15 países, en sus primeras 48 hs en línea. Su visualización gratuita continuará disponible en nuestra plataforma.

Documental completo

Colaborar con la fundación

En una producción sin precedentes para Argentina, “Punto de No Retorno”, presentado por Sergio Federovisky, actual viceministro de Ambiente de la Nación y fundador de Fundación Ambiente y Medio, con co- dirección de Nicolás Capelli y Diego Corsini, incluye testimonios de científicos y expertos, investigadores del CONICET, científicos de NASA, políticos nacionales y extranjeros, religiosos, y habitantes de todo el país que se verán afectados por el Cambio Climático. De la Antártida hasta Cachi, en Salta; de Mendoza a Goddard, en Washington, Federovisky recorre los ámbitos en los que se pone en evidencia el Cambio Climático.
El documental, según Federovisky, busca exponer cómo la situación apocalíptica que hoy se nos presenta como inminente no es fruto de la casualidad sino de un modelo de relación de la sociedad con el medio natural. Asimismo, el conductor resalta el posicionamiento de Argentina en la escena del Cambio Climático: “ Aunque no está en la lista de los grandes países desarrollados contaminantes, es un país con grandes científicos con mucho para ofrecer, a los que la política escucha poco y nada”. Además, se refirió al título del documental: “Hay que desarrollar una fuerte política de adaptación social y productiva para un clima diferente. Punto de No Retorno significa que nada va a ser como era”.
Por su parte, Nicolás Capelli, describió el mensaje del proyecto audiovisual: “No busca hacer una bajada de línea sobre la responsabilidad individual. Pone de manifiesto la responsabilidad del sistema productivo, de consumo, y político”. El co-director vinculó la temática del documental con la particularidad de haber continuado el rodaje en plena irrupción del COVID-19 a nivel global: “Mucho de lo que Sergio viene hablando -en sus programas, o en sus libros-, lo que los entrevistados fueron contando, se transformó en un baño de realidad cuando comenzó la pandemia”.
A través de un recuento de los distintos problemas que se originan a nivel mundial producto del calentamiento global, que se han puesto de manifiesto durante el confinamiento, el documental busca desmitificar la teoría del Síndrome de la Rana Hervida –aquella que dice que si uno cocina una rana desde el agua fría queda quieta hasta morir- para poder mostrar de qué manera las sociedades, principalmente la argentina, modifican sus vidas por las alteraciones climáticas y ambientales.

El Punto de no Retorno no es el fin del mundo.
Es el fin del mundo tal como lo conocemos.

Compartir

Últimas publicaciones

Ruido Submarino como contaminante acústico marino

La vida marina se ha visto muy afectada por los ruidos generados por los seres humanos como el tráfico marino entre otras actividades.esto afecta y altera la comunicación, navegación y bienestar de especies sensibles, poniendo en riesgo ecosistemas marinos enteros.

Andes sin glaciares

Los efectos del cambio climático en los Andes Peruanos son cada vez más visibles. Si bien el país tiene la mayor proporción de glaciares tropicales del mundo, entre 1962 y 2023, perdió el 56% de su superficie glaciar. Esta pérdida impacta directamente en los recursos hídricos de la región e influye negativamente en la vida diaria de las poblaciones locales afectando la agricultura, ganadería, biodiversidad y ecosistemas autóctonos.

Comunidades Indígenas de Bolivia marcan un hito en la gestión forestal comunitaria y la protección del bosque seco Chiquitano.

La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) aprobó los nuevos Planes de Manejo Integral de Bosques (PMIB). Este representa un avance significativo hacia el uso sostenible de 150 mil hectáreas de bosques, beneficiando a 29 comunidades indígenas Monkoxi. La implementación exitosa de Planes de Manejo Integral de Bosques (PMIBs) no solo representan un compromiso firme con la conservación de la biodiversidad, los servicios y valores del bosques en Bolivia, sino también ofrecen un modelo inspirador de gestión comunitaria que puede servir de ejemplo a nivel internacional.

Estrategias lúdico-pedagógicas ambientales para el manejo eficiente de residuos sólidos en el municipio de Solita-Caquetá

Investigación que aborda la problemática ambiental que se presentó en la I E Rural Chontillosa Medio y su comunidad con el mal manejo de los residuos sólidos, lo cual llevó a que se planteará como objetivo el desarrollo de estrategias lúdico – pedagógicas para el manejo de los residuos, y mejoramiento de calidad de vida de los habitantes del municipio de Solita Caquetá, Colombia.